¿Qué sucede si permitimos que los estudiantes aprendan mientras mueven? Durante este cuatrimestre se hicieron pruebas con diferentes tipos de actividades orientadas a un objetivo determinado. Luego de una pequeña evaluación prefirieron por mucho la actividad que consta de movimiento, comunicación y hasta risas.
Según y como lo menciona la misma Universidad Fidélitas en su página web titulada “¿Qué es STEM?”: Es decir, comenzarás a “aprender haciendo”, dos palabras que resumen el impacto que tiene la Metodología STEM+E en tu formación.
Bajo este enfoque educativo del entorno social, empresarial y ambiental STEM se une la iniciativa CDIO de la cual U Fidélitas forma parte y que desarrollará en tu aprendizaje lo siguiente:
- Conocimiento disciplinar y razonamiento crítico
- Habilidades y atributos personales y profesionales de los estudiantes: ética, razonamiento analítico, resolución de problemas, experimentación, pensamiento sistémico
- Destrezas interpersonales como la comunicación asertiva y el trabajo en equipo
- Concebir, diseñar, implementar y operar sistemas en un contexto empresarial
- Expansión: sostenibilidad, aceleración, experiencias (¿Qué Es STEM?, s. f.)
Durante el cuatrimestre en el curso de fundamentos de administración de proyectos se realizaron las siguientes actividades que responden a la metodología STEM:
- Toma de requerimientos – una actividad donde los estudiantes jugaban el papel de consultores en construcción inmobiliaria, ellos debían consultar sobre una serie de características para la construcción de una casa. Debían tomar en consideración aspectos como ubicación, presupuesto, materiales, diseño, distribución de la casa entre otras más.
- Proveedores – actividad donde los estudiantes se dividieron en subgrupos con roles determinados (proveedores y clientes) para la organización de una cena/fiesta para 200 personas, entre los mismos estudiantes tenían la libertad de determinar que, como y cuando deseaban la fiesta. Determinaban actividades, costos, lugares, temática, etc.
- Errores en proyectos – los estudiantes realizaron un análisis completo sobre la gestión de proyectos de algún proyecto internacional que resultó ser un fracaso. Los estudiantes explicaron porque salió mal y que medidas tomarían ellos para evitar el fracaso en dicho proyecto.
Dentro de la gama de actividades que se realizaron los estudiantes eligieron la actividad titulada “Proveedores” en donde el 62% de los estudiantes que respondieron a la encuesta alegaron que fue la actividad preferida.
Enfocándonos en la actividad favorita de los estudiantes vamos a evaluar 4 aspectos fundamentales bajo la metodología STEM, las cuales son:
- Pensamiento crítico: según la metodología STEM el pensamiento crítico nos sirve como habilidad para analizar, evaluar y sintetizar información para resolver problemas y tomar decisiones con argumentos claros.
- Resolución de problemas: acá debemos identificar y definir el problema, para posteriormente pasar a la etapa de recopilación, tabulación y análisis de información. Luego podemos generar una lluvia de ideas para tener muchas opciones de soluciones al problema previamente definido.
- Creatividad e innovación: abrimos campo a la experimentación, al pensamiento divergente, a la conexión de ideas aparentemente no relacionas, en otras palabras, a pensar fuera de la caja.
- Comunicación y colaboración: para trabajar en equipo y trabajar las diferentes maneras de comunicación que existen como oral, escrita, visual.
La comunicación y colaboración, junto al pensamiento crítico fueron los aspectos que tuvieron una nota de 4.08 de 5 posibles en esta actividad. Esto indica que, si bien los estudiantes consideran que la actividad fomentó estas habilidades, perciben que aún hay espacio para mejorar.
Entre las actividades que los estudiantes realizaron orientadas a la comunicación y colaboración fueron las constantes conversaciones entre los miembros del equipo en donde se trataban muchos temas como ideas, estrategias y planeamientos.
En el contexto de la actividad, las conversaciones constantes entre los miembros del equipo —donde se discutieron ideas, estrategias y planificaciones— fueron un factor clave para el desarrollo de la comunicación y colaboración.
La resolución de problemas destacó como la principal fortaleza de esta actividad, logrando una calificación de 4.46 sobre 5 en base a la opinión de los estudiantes. Este resultado refleja la capacidad de estos para idear y planificar diferentes enfoques, con el objetivo de desarrollar un producto más completo a partir de la información proporcionada por el cliente hipotético.
La innovación y creatividad también destacaron en la actividad, alcanzando un puntaje de 4.31 sobre 5. Este resultado indica que los estudiantes se vieron motivados a desarrollar un pensamiento no convencional, dado que sus campos de trabajo no están vinculados a la venta o construcción de viviendas.
Para superar este desafío, investigaron y crearon diversas opciones, culminando en el diseño de prototipos y maquetas de casas que se presentaron al cliente hipotético.