Trabajo Final de Graduación (TFG) y Práctica Universitaria

Aqui podrás encontrar Preguntas Frecuentes sobre el TFG y Práctica Universitaria dentro de la Facultad de Ciencias de la Computación

El Trabajo Final de Graduación (TFG) es un requisito académico obligatorio para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería en Sistemas de Computación. Consiste en una investigación aplicada que debe:

– Estar alineada con los lineamientos académicos de la Facultad.

– Ser aprobada por un tutor académico y un lector evaluador.

– Generar valor tangible para una organización, con resultados cuantificables que respalden la propuesta de mejora o innovación.

Áreas temáticas permitidas:

– Infraestructura tecnológica

– Bases de datos

– Telecomunicaciones

– Gestión y gobernanza de TI

– Calidad de software

– Desarrollo de sistemas

– Tecnologías disruptivas

– Otras áreas afines aprobadas por la Dirección de Carrera

La práctica universitaria es una experiencia profesional supervisada, en modalidad presencial o híbrida, que permite al estudiante aplicar sus conocimientos en un entorno real de trabajo.

Características clave:

– Duración mínima: 600 horas.

– Modalidad: presencial o híbrida.

– Supervisión: por parte de un tutor académico y un supervisor en la empresa.

– Resultados: deben ser cuantificables y alineados con las áreas de la licenciatura.

– Restricción: no puede exceder las 8 horas diarias.

– Informe final: obligatorio al concluir la práctica.

– La póliza de riesgos debe ser adquirida por el estudiante en cajas de la Universidad.

Podés iniciar el proceso cuando:

– Hayás completado las 150 horas del TCU.

– Tengás aprobado el 100% de los cursos del plan de estudios.

– Estés al día con tus obligaciones financieras con la Universidad.

  1. Definir el tema de investigación.
  2. Registrar el tema en el Sistema Académico para revisión.
  3. Desarrollar el anteproyecto y enviarlo para aprobación
  1. Matricular el TFG en Servicios Estudiantileso a través del sistema académico.
  2. Participar en el seminario de TFG.
  3. Asignación de tutor por parte de la Dirección de Carrera.
  4. Subir avances periódicos al sistema.
  5. Enviar el borrador final con carta del tutor y declaración firmada.
  6. Lectura del TFG (22 días hábiles).
  7. Defensa oral del TFG.
  8. Entrega final con cartas firmadas y formulario de depósito para el repositorio institucional.

– Las actividades deben estar directamente relacionadas con la carrera.

– No se aceptan propuestas con enfoque pedagógico.

– Las horas reportadas deben ser reales y verificables.

– Se debe cuidar la redacción y ortografía en todos los documentos.

– El anteproyecto debe seguir la plantilla oficial y presentarse en:

  – Letra Arial 12 para el texto.

  – Letra Arial 16 para los títulos.

– El estudiante puede realizar el TFG en su lugar de trabajo, siempre que cumpla con los requisitos institucionales.

– En el caso de la práctica universitaria, no se permite realizarla en el lugar de trabajo actual del estudiante.

– No se aceptan supervisores con vínculo de consanguinidad hasta tercer grado.

– Las vacaciones del personal de la empresa no pueden contabilizarse como parte del TFG o práctica.

– Tiempo estimado: 6 meses.

– Se puede entregar antes si se cumple con todos los requisitos.

  1. Aplicar las correcciones solicitadas por el tribunal examinador.
  2. Enviar el documento a revisión filológica.
  3. Subir el documento final con el acta del filólogo.
  4. Inscribirse en el proceso de graduación.
  1. – El estudiante debe gestionar su propia colocación en una organización.

    – La empresa debe estar alineada con los objetivos de la carrera.

    – No se permite supervisión por parte de familiares hasta tercer grado.

  1. – Sistema Académico:

      – Plantilla del anteproyecto

      – Guía del proceso

      – Calendario oficial

      – Envío de documentos (solicitudes y modalidades de graduación)

    – Correo de contacto: tfg.sistemas@ufide.ac.cr